Quantcast
Channel: CRISIS DE PAPEL
Viewing all articles
Browse latest Browse all 693

Javier Salvago, cómo se hace y se deshace un poeta

$
0
0

El purgatorio
Javier Salvago
Renacimiento. Sevilla, 2014.

Javier Salvago sorprendió en 1980 a los lectores de poesía con un libro, La destrucción o el humor, a contracorriente de la poesía hermética, culturalista, heredera de las vanguardias, que entonces, tras el reiterado descrédito del realismo y el compromiso, parecía la única posible. Recuperaba la métrica tradicional (el libro terminaba con una sextina) y el lenguaje de todos los días, no desdeñaba el confesionalismo, pero le añadía un toque irónico que evitaba la falacia patética.
            No era el primer libro de Salvago –antes había publicado Canciones del amor amargo, luego borrado de su bibliografía, aunque no enteramente desdeñable–, pero sí el primero en que encontraba una personalísima manera de hacer y de decir que continuaría, siempre igual a sí misma, pero cada vez más verdadera y desolada, hasta 1997 en que aparece una recopilación de su poesía completa a la que muy pocos textos, y por lo general prescindibles, ha añadido después. “No busco la variación, sino la hondura”, escribió. Y como explicación de su silencio: “La poesía también puede ser un método para curarse de la poesía”.
            El purgatorio, continuación de las Memorias de un antihéroe, nos habla de los años en que Salvago escribió sus poemas y de cuál fue la razón por la que dejó de escribirlos. Nos cuenta, con sinceridad a ratos desasosegante, cómo se hace y cómo se deshace un poeta.
            El volumen comienza de una manera impactante: “Había conseguido dejar de beber, pero no había aprendido a vivir sin el alcohol. Todo lo que había hecho hasta entonces, durante los diez últimos años de mi vida, lo había hecho con una copa en la mano, y ahora no sabía vivir de otra manera”. Tiene veintiocho años y se siente, como Papini, un hombre acabado.
            Pero, al igual que Dante extraviado en medio del camino de la vida, también Salvago encuentra su Virgilio, en este caso el poeta sevillano Fernando Ortiz, solo tres años mayor, pero buen conocedor de las tradiciones poéticas, especialmente de la que él mismo ha denominado “la estirpe de Bécquer”, y uno de los primeros cabecillas de la rebelión contra la estética novísima.
            Al admirador de la poesía de Salvago quizá le defraude un poco el capítulo inicial de su libro, “Volverlo a intentar”, dedicado precisamente a la trayectoria literaria. Apenas si nos habla de sus lecturas y prefiere detallar los premios y copiar algunos de los artículos elogiosos (o de las cartas privadas) que se le dedican. Incurre incluso en ingenuidades que nos hacen sonreír. No solo copia el telegrama que le mandó el ministro de Cultura tras recibir un premio, sino también la formularia carta del “Jefe de la Casa de S. M. el Rey” tras enviarle al monarca dedicado el volumen, y añade lo siguiente: “Pese a la amable misiva, jamás fui invitado, como lo fuera José Ramón Ripoll, ganador del Premio Rey Juan Carlos I en la edición anterior a la mía, a ninguna de la puntuales recepciones del rey en palacio, con motivo de su cumpleaños, a comunicadores, intelectuales y artistas, y la verdad es que lo agradecí. Ni me gustan ese tipo de actos donde la gente se disfraza ni entiendo, a estas alturas de la historia, ese antinatural maridaje entre monarquía y democracia”. Curiosa manera de decir exactamente lo contrario de lo que dice: que todavía no ha olvidado que no le invitaran a él y sí a otro poeta ganador del mismo premio.
            Tras Fernando Ortiz hay otro personaje fundamental en la vida de Javier Salvago. Se trata de Jesús Quintero, quien en 1984 le llamó para que participara como guionista en su programa “El loco de la colina”, y a cuyo lado estuvo, con intermitencias, durante más de treinta años.
            Las páginas más interesantes de El purgatorio no se dedican al mundo de la poesía, sino al de la comunicación. Además de con Quintero, Salvago trabajó con Iñaki Gabilondo y con Encarna Sánchez, además de hacer de negro para diversos famosos, como Isabel Pantoja. El personaje de “El loco de la colina”, que durante un tiempo fascinó a la más variada audiencia, es casi por entero una creación de Salvago. A él se deben las líricas divagaciones que lo hicieron, desde muy pronto, inconfundible: “Te ofrezco un sueño. No me preguntes si es peligroso. Cruza la frontera y no me preguntes si es prudente. No me preguntes si es correcto. Ven y no me preguntes dónde conduce ni para qué sirve. No me preguntes si es moral o inmoral. No me preguntes si es delito. No me preguntes si es pecado. No lo sé. Solo sé si es hermoso”.
            En la calderilla de sus guiones desperdició Salvago el oro de sus intuiciones poéticas: “Cuántos sentimientos y pensamientos que habrían sido materia de poemas los malgasté en estúpidas reflexiones. Cuántas experiencias tuve que machacar para sacar adelante el trabajo de un día. Era un mercenario que fusilaba las palabras sin tregua y sin descanso, y las palabras comenzaron a desconfiar de mí, a huirme o a no darse nada más que superficialmente, profesionalmente, como putas que se entregan un rato por dinero”.
            Quien escribe estas memorias ya no es el poeta admirado, sino el guionista maltratado por la vida y cansado de su oficio. Más que como una obra literaria, a ratos las leemos como un desahogo personal que nos hace sentir un tanto incómodos. El autor se nos presenta como un hombre sin voluntad, como un fatalista que acepta las cosas como vienen, siempre a merced de las decisiones de unos y de otros. La lúcida ironía de los poemas se encuentra ausente de estas desoladas memorias. También contradictorias: arremete contra la televisión basura, que encumbra personajes sin interés como Belén Esteban, y él le dedica páginas y páginas e incluso trascribe –sin venir a cuento– una entrevista con ella.
            Documento humano, y apenas obra literaria, es El purgatorio, un libro que tal vez interese más a quienes sienten curiosidad por los entresijos de los medios de comunicación de masas (o por las personalidades complejas y autodestructivas) que a los lectores de la poesía de Salvago, que nada gana –quizá todo lo contrario– con un mejor conocimiento del anecdotario vital de su autor.

            

Viewing all articles
Browse latest Browse all 693

Trending Articles