Quantcast
Channel: CRISIS DE PAPEL
Viewing all articles
Browse latest Browse all 692

Descenso y gloria

$
0
0

 


La hora del jardín
José Luis Parra
Selección y prólogo de Susana Benet
Renacimiento. Sevilla, 2020. 

Un libro póstumo de un poeta que en vida publicó ampliamente, como es el caso de José Luis Parra (1944-2012), suele tener un interés menor, no pasar de simple curiosidad para los lectores más fieles. Y si los papeles inéditos caen en manos de lo que se ha dado en llamar “un académico”, esto es, un profesor universitario, el resultado puede constituir un ilegible y filológico desastre: los borradores no se distinguirán de los poemas acabados, en nota se nos indicarán las palabras tachadas y entre corchetes la coma o tilde que el editor ha creído conveniente añadir.

             Afortunadamente, no es el caso de La hora del jardín, que ha contado con la colaboración de una poeta, Susana Benet, muy cercana vital y literariamente a José Luis Parra. Ella guardaba los inéditos, ella los organizó, ella puso título –tomado de uno de los poemas-- al conjunto. Parra era muy consciente de que un libro de poemas es algo más que una reunión de poemas, aunque estos puedan y deban funcionar autónomamente. En el prólogo, cita Susana Benet una conferencia de Parra en la que este comparaba la organización de un libro al montaje cinematográfico: a veces hay que sacrificar poemas que chirrían en el conjunto final y, según los organicemos, el libro tendrá uno u otro sentido.

            Los poemas de La hora del jardín se escribieron entre 1997 y 2012, durante los últimos quince años de la vida del poeta. Hay algún texto menor, como el muy explícitamente titulado “Divertimento”, pero el conjunto está lleno de piezas memorables.

            José Luis Parra dedicó su vida, aparentemente, a la autodestrucción, como los bohemios finiseculares, pero en realidad a la amistad, al amor, a la poesía y a la indagación sobre el sentido de la existencia. En uno de los poemas se considera “De la estirpe de Pessoa”, según indica el título: “Soy uno y soy multitud. / Quiero vivir, quiero morir. / No: no quiero vivir, ni tampoco morir. / No puedo renunciar ni al Todo ni a la Nada. / Ser y no ser al mismo tiempo. / He aquí el auténtico problema”.

            Su pesimismo, presente en tantos poemas (baste el memorable ejemplo de “Nochebuena 2009”), trasciende la anécdota biográfica (“Has dedicado / tu vida a destrozarla”, comienza uno de los textos), es el pesimismo del ser humano concebido como “ser para la muerte”. Pocos poetas han sabido expresar ese hecho con tanta verdad y tanta desolación. E incluso con humor, como en “Buen provecho”: “Dejemos que la vida nos cocine / a fuego lento / y no nos queme. / Si somos un menú para la muerte / que encuentre nuestra mesa dispuesta y ordenada, / servidos y en su punto / el orgullo, la entereza, / y venga cuando quiera la bulímica insaciable / y nos engulla y se enriquezca”.

            Pero hay también en el libro espléndidos poemas de amor. El más original de ellos –aunque la originalidad no siempre pueda considerarse una virtud-- es el titulado “Transfundido”: el autoerotismo como la culminación del amor compartido. Y una vocación de felicidad a pesar de todo, un “carpe diem” que se atiene a los pequeños detalles cotidianos.

Memorable es el poema “El vaso de agua”, un tema que ha tentado a tantos poetas –hay incluso una antología sobre él--, y al que Parra sabe darle su toque habitual de cotidianidad y magia: “El vaso de agua fresca, / bebido con fervor poco antes de acostarme, / guarda la luna inocente de una terraza, / los grillos del verano, / un rocío pequeño, una acendrada luz… / Que en los turbios descensos de la noche, / en su opaca corriente, / esta sábana leve de manantial murmullo / preserve mi equipaje / de claridad, / mi sed de transparencia”.           

            Otro poema, “Plenitud otoñal”, contrapone la “amarga decadencia” de la que dan fe tantos textos, a la “corriente viva”, a la “enigmática claridad” de la que es símbolo el rumor del agua “entre el verdor enmarañado, umbrío / de unas peñas”.

            Poeta de la desolación José Luis Parra, pero también de la salvación por el amor y la belleza del mundo, a la que basta para mostrarse “un buen día de sol / en pleno invierno” o la “brisa de primavera / y sol sobre las mesas / anaranjadas, / vacías, / en la terraza acogedora / de un bar”.

            La hora del jardín es un libro de José Luis Parra, uno de los más secretos y vivos poetas de su generación (una generación bifronte: es la de Pere Gimferrer y la de Eloy Sánchez Rosillo), al que, sin necesidad de añadirle una línea, le ha dado el último toque Susana Benet, uno de los nombres esenciales de la poesía de hoy y también, por la muestra, editora ejemplar.

           


Viewing all articles
Browse latest Browse all 692

Trending Articles